Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 24(2): 289-306, ene.-jun. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-683051

ABSTRACT

Introducción: la mayoría de las investigaciones del crecimiento facial se enfocan hacia la documentación y predicción del crecimiento puberal opacando la descripción del crecimiento antes de los 12 años de edad. Aunque hay varias investigaciones en poblaciones caucásicas que han reportado los picos tempranos de crecimiento, ninguna lo ha ubicado y dimensionado con relación al pico puberal. En mestizos latinoamericanos no hay estudios reportados en la literatura. Métodos: desde 1992 el Grupo de Investigación de Labio y Paladar Hendido, Fisiología Oral y Crecimiento Craneofacial, CES-LPH, está haciendo un estudio longitudinal del crecimiento facial en 44 mestizos colombianos sin tratamiento con una muestra de 373 radiografías cefálicas laterales obtenidas durante 18 años de seguimiento. Resultados: de las 28 niñas de la muestra, 21 (75%) presentaron incrementos bienal mayores de 5 mm en la altura facial anterior (AFA) antes de los 12 años. En la altura facial posterior (AFP) hubo 9 (32%) niñas con incrementos bienales mayores a 5 mm antes de los 9 años. En 7 (43%) niños se presentaron incrementos bienales mayores a 5 mm en AFA antes de los 12 años y para la AFP hubo 9 (56%) niños con el mismo comportamiento antes de los 12 años. Para 5 de las niñas y 3 de los niños (18%), este fue el mayor pico de crecimiento en todo el seguimiento de la muestra desde los 6 hasta los 19 años, hallazgo no reportado anteriormente en la literatura. Conclusiones: los picos tempranos de crecimiento vertical (AFA y AFP) en niños menores de 9 años pueden explicar el éxito de las terapias tempranas de ortopedia funcional de los maxilares.


Introduction: most studies on facial growth focus on documenting and predicting pubertal growth, underestimating the description of growth before the age of 12. Although several studies on Caucasian populations have analyzed early growth peaks, none of the publications has related them with the pubertal peaks. Furthermore, no studies on Latin American mestizos are reported in the literature. Methods: since 1992, the Cleft Lip and Palate, Oral Physiology and Craniofacial Growth Research Group (CES-LPH for its Spanish initials) has been conducting a longitudinal study on facial growth in 44 untreated Colombian mestizos with a sample of 373 cephalic lateral radiographs obtained during a period of 18 years. Results: 21 of the 28 girls in the sample (75%) present major biennial increments of 5 mm in anterior face height (AFH) before age 12. In terms of posterior face height (PFH), there were 9 girls (32%) with biennial increases greater than 5 mm before 9 years old. 7 children (43%) presented biennial increases greater than 5 mm in AFH before the age of 12, and concerning PFH there were 9 children (56%) with the same behavior before the age of 12. For 5 girls and 3 boys (18%), this was the greatest growth peak throughout the follow-up period of a sample since the age of 6 until 19 years—a finding not previously reported in the literature—. Conclusions: early vertical growth peaks (AFH and PFH) in children younger than 9 years may explain the success of early functional jaw orthopedic therapies.


Subject(s)
Child , Skull/growth & development , Child Labor
2.
CES odontol ; 24(2): 9-33, jul.-dic. 2011. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-616582

ABSTRACT

Introducción y Objetivo: El crecimiento craneofacial posnatal es un proceso complejo que continúa aún después de los 20 años de edad. Cuantifi car por primera vez en una población mestiza latinoamericana y colombiana el desarrollo vertical facial anterior (AFA) y posterior (AFP). Materialesy Métodos: seguimiento cefalométrico bianual de 44 sujetos con apariencia facial normal y sin ningúntipo de tratamiento ortodóncico.Resultados: Hubo una disminución continua del ángulo del planomandibular (SN/PM) en ambos sexos. Se encontraron aumentos continuos de la AFA y AFP con diferencias signifi cativas por sexo a partir de los 16 años. El pico puberal para las mujeres de la AFA y AFP fue alrededor de los 13 años, para los hombres alrededor de los 15. Esta tendencia general mostró variaciones individuales importantes. Antes de los 11 años de edad el 63% de la muestra tuvo incrementos bianuales de más de 3 mm, después de los 16 años el 29,5% de los sujetos tuvo incrementos bianuales de más de 2 mm. Las mujeres después de los 18 años no tuvieron un patrón de rotación mandibular a favor de las manecillas del reloj, ni los hombres en contra. Conclusiones: se muestran diferencias importantes respecto a otros estudios reportados en poblaciones caucásicasen cuanto a la variabilidad individual, presencia de varias etapas de aceleración del crecimientovertical pre y pospuberalmente y rotación mandibular después de los 18 años. Estas diferencias no son debidas a características genéticas o nutricionales sino probablemente a cambios normalesdel crecimiento vertical facial.


Introduction and Objetive: The postnatal craniofacial growth is a complex process that continues even after 20 years of age. To quantify for the fi rst time, the anterior (AFA) and posterior vertical facial (AFP) developmental growth, in a mestizo Colombian and a latin-american population. Materials and Methods: Biannual cephalometric follow-up of 44 subjects with normal facial appearance and without any type of orthodontic treatment. Results: There was a continuous decrease of the mandibular plane angle SN / PM in both sexes. There were continuous increases in the AFA and AFP with signifi cant differences by sex after the age of 16. The pubertal peak for women in the AFA and AFP was about 13 years of age, and for men around the age of 15. This general trend showed signifi cant individual variations. Before the age of 11, 63% of the sample had biannual increments over 3 mm, after the age of 16, 29,5% of the subjects had biannual increases more than 2 mm. Women after the age of 18 had no clockwise mandibular rotation, neither did men had counterclockwise mandibular rotation. Conclusions: It is shown that there is an important difference between this study and other studies reported from Caucasian populations in terms of individual variability, presence of various growth spurt stages in the vertical facial height pre-and postpuberty. There was a non specifi c gender tendency of mandibular rotation after 18 years of age. These differences are not due to genetic or nutritional changes, but probably normal vertical facial growth changes.


Subject(s)
Humans , Cephalometry , Colombia , Growth , Longitudinal Studies
3.
CES odontol ; 19(2): 25-29, dic. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-454870

ABSTRACT

Comparar la actividad electromiográfica (AEMG) del músculo orbicular superior de los labios durante la deglución y la fonación en sujetos con y sin labio y paladar hendido unilateral. Un total de 32 sujetos saludables de ambos sexos entre los 7 y 13 años de edad participaron del estudio.16 sujetos operados de labio y paladar hendido unilateral en su primer año de vida, conformaron el grupo experimental el cual no fue pareado por edad y sexo por la dificultad de conseguir la muestra y16 sujetos mesocefálicos, clase I molar de Angle pareados por edades y sexo fueron seleccionados para el grupo control. La actividad electromiográfica fue registrada tres veces por sesión con un intervalo de descanso de 60 segundos entre cada registro. Se usaron como criterios de medición de la señal electromiográfica la integral numérica por método trapezoidal normalizada en el tiempo y la raíz cuadrática media (RMS) normalizada en el tiempo. Los datos obtenidos en el presente estudio muestran diferencias estadísticamente significativas en la deglución de los niños con Labio Figurado y Paladar Hendido (LFPH) respecto al grupo control, por el contrario no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la prueba de fonación entre los dos grupos...


Subject(s)
Cleft Lip , Cleft Palate , Electromyography , Deglutition , Phonation
4.
CES odontol ; 13(1): 21-27, ene.-jun. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-472865

ABSTRACT

El propósito del estudio fue continuar con el desarrollo del Sistema de Análisis de Movimiento Mandibular SAMM-III y patronar su nueva versión SAMM-III. Se utilizaron dos soportes intraorales en alambre, un sistema emisor de luz conformado por 4 diodos emisores de luz (Leds), dos cámaras de video, un aplicativo software en Labview 5.1 para la adquisición de al imagen y otro en Matlab 5.3 para su procesamiento. Se construyó un simulador de movimiento mandibular a partir del cual se realizó el patronamiento del SAMM-III, de manera estática y dinámica. En ambos tipos de patronamiento se evaluaron la velocidad de muestreo (cuadrosis), la distancia Leds- cámara, distancia entre los leds y el número de partículas (4 leds).con el software desarrollado en Matlab 5.1 se obtuvieron trazados de las trayectorias realizadas por el simulador, curvas de velocidad y un modelo matemático para predecir las curvas de desplazamiento vs tiempo del movimiento mandibular.


Subject(s)
Periodontal Prosthesis , Tooth Movement Techniques , Dentistry , Dental Physiological Phenomena
5.
CES odontol ; 13(1): 34-38, ene.-jun. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-472867

ABSTRACT

El objetivo de esta investigación fue conocer los cambios craneofaciales, dentoalveolares y de la articulación temporomandibular (ATM), después de las extracciones mandatarias de los cuatro primeros molares permanentes. Es un estudio longitudinal descriptivo de crecimiento y desarrollo craneofacial y dentóalveolar. La muestra estaba constituida por 7 individuos desde los 8 a los 17 años de edad de los cuales 5 son mujeres y 2 son hombres. Se les realizó un seguimiento por medio de cefálicas laterales donde se evaluó el crecimiento esquelético de cada individuo después de la extracción. En los modelos se observó el comportamiento dentóalveolar en la amplitud intercanina e índice de irregularidad dental de Littlle. Se tomaron radiografías cefálicas cada 2 años, radiografía panorámica cada año e índice de Helkimo y modelos de estudio cada 6 meses. Los datos se analizaron comparando las mediciones de 1991 y 1999. La amplitud intercanina superior e inferior aumento en la última medición con respecto a la primera, siendo el comportamiento similar para ambos sexos.


Subject(s)
Craniofacial Abnormalities , Tooth Extraction , Temporomandibular Joint , Dentistry
6.
CES odontol ; 12(2): 23-27, jul.-dic. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-474807

ABSTRACT

Este es un estudio cefalométrico longitudinal a 10 años en 55 individuos, niños de la comunidad de Damasco, corregimiento de Santa Bárbara Antioquia. En Colombia no se han realizado estudios de tipo longitudinal; los estudios reportados hasta hoy son de tipo transversal como el de Zagarra, y Villegas en Bogotá; Cárdenas en Heliconia Antioquia, Y Palacino en Medellín. Los objetivos de este estudio fueron observar y evaluar el comportamiento del crecimiento craneofacial longitudinal en niños entre los 6 y los 13 años de edad de la comunidad de Damasco, comparar los resultados con los reportados por otros estudios y establecer diferencias. La recolección de datos se hizo por medio de radiografía cefálica lateral tomadas a cada individuo con un intervalo de 2 años. Para el análisis de las radiografías se tuvieron en cuenta 10 mediciones en estructuras óseas, nueve lineales y una angular. Al analizar los resultados se observó que existen diferencias entre individuos de la comunidad de Damasco y los pertenecientes a los demás estudios encontrándose para los de Damasco valores menores en la mayoría de las dimensiones. Además se observaron diferencias entre los individuos de ambos sexos para todos los estudios, siendo mayores los valores para los hombres que para las mujeres...


Subject(s)
Cephalometry , Longitudinal Studies , Pediatric Dentistry , Craniofacial Abnormalities , Dentistry
7.
Rev. venez. ortod ; 16(1): 487-493, 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-361124

ABSTRACT

En la ortodoncia clínica se le hace un gran énfasis a la hipo o hiperáctividad de los labios y su efecto sobre la posición dental. Este estudio evaluó el comportamiento de la elasticidad labial en sujetos con variaciones en la proyección anteroposterior de su dentición: 9 clase I, 9 con biprotrusión dentoalveolar y 8 con clase II división 2. Mediante un análisis de cluster se realizó una estratificación de la muestra teniendo en cuenta la variable elasticidad y a los 3 grupos obtenidos se les realizó un test de Manova. Al evaluar la agrupación realizada según la elasticidad, y al observar que las evidentes maloclusiones quedaron mezcladas en los tres grupos de elasticidad, se puede concluir que la clasificación tradicional de Angle parece arbitraria desde el punto de vista dinámico.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Elasticity , Lip , Orthodontics , Venezuela
8.
CES odontol ; 9(1): 8-14, ene.-jun. 1996. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-512788

ABSTRACT

Comparación electromiográfica de la máxima actividad de mordida de los músculos maseteros al alterar la presión periodontal y el estado emocional en 30 pacientes entre 18 y 25 años de edad, con dentición completa. Se definieron tres grupos, así: 10 individuos normales (control), 10 bruxómanos sintomáticos y 10 asintomáticos. Se les alteró la presión del ligamento periodontal por medio de separadores de alambre colocados entre los primeros y segundos molares inferiores derechos e izquierdos. Se creó un ambiente relajado con música clásica y uno de tensión con pruebas de computador de difícil solución. Las pruebas se aplicaron aleatoriamente, pero cada uno de los participantes estuvo sometido a ambientes relajado y tensionado, con y sin separadores.- La actividad muscular disminuyó en la mayoría de los pacientes normales y sintomáticos cuando se modificó el factor local con los separadores. El estado de tensión produjo una disminución de la actividad muscular en la mayoría de los individuos normales y bruxómanos sintomáticos, pero en los bruxómanos asintomáticos se registró un aumento de la misma. Se observó mayor actividad muscular en los bruxómanos sintomáticos, tanto en estado de relajación como de tensión, que en los bruxómanos asintomáticos y normales...


Subject(s)
Adult , Bruxism , Electromyography , Periodontal Ligament , Dentistry
9.
CES odontol ; 8(1): 17-23, ene.-jun. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-515196

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue diseñar unaparato que sirva en un futuro para realizarestudios que ayuden a esclarecer los factoresetiológicos ambientales (hábitos, aparatosortodonticos) e intrínsecos (componenteanterior de fuerzas -CAF-, reducción de lalongitud del arco con la edad, presión ejercidapor la erupción de los terceros molares, factoresidiopáticos y fuerzas originadas por el ligamentoperiodontal) que influyen en la posición dental.Para lograr este objetivo se modificó yperfeccionó el manómetro inclinado diseñadopor Jimenez y cols, en 1990.Como no se obtuvieron resultados confiables se decidió entonces experimentar con otro tipo de aparato. Del manómetro inclinado se continuo utilizando el sistema intraoral de medición con vejigas, dispositivo que se mejoro haciéndolo suficientemente delgado, confiable, fácil de manipular e intercambiable de paciente a paciente...


Subject(s)
Orthodontics , Periodontium , Tissue Conditioning, Dental , Dentistry
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL